22 de marzo de 2025

Raices Humanas

Cultura y Acción Ciudadana

Encuentro Cruz de Chakana

Ceremonia  andina de la Cruz de Chakana el día 6 de Mayo del 2007, en el Pukara de Chena. En ella participaron las cofradías del baile Tinku “Yurina”, “Inti Tala”, “Ayllu”, “Alwe Kusi”. Ofició la ceremonia don Eliseo Huanta Yura.

Tinku es una palabra quechua que significa «encuentro, unión, equilibro, convergencia».

Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito puesto que une en lugar de separar. El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes: Tincuthaptatha, encuentro de los que van y vienen en el camino. No se trata pues, que uno de los dos elementos aplaste y derrote al otro, la oposición no es «a muerte», sino «a vida». De la oposición nace la vida, es el ámbito de la fecundidad y la reproducción.

Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños «charangos» fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado «quinsatemple» y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces  agudas, ejecutan huayños tradicionales.